Las criptomonedas y el futuro de las remesas transfronterizas

En esta oportunidad, Fidel Sánchez Alayo, empresario peruano especialista en proyectos mineros, nos explica cómo las criptomonedas están revolucionando el panorama de las remesas transfronterizas.


Las remesas transfronterizas, también llamadas transferencias de dinero internacionales, se refieren a los fondos transferidos por trabajadores migrantes a sus familias en otros países, generalmente a través de servicios de transferencia de dinero como bancos y empresas de remesas. Este flujo de dinero juega un papel fundamental en la economía global, proporcionando apoyo financiero para millones de familias en todo el mundo. Sin embargo, estos sistemas de remesas tradicionales presentan desafíos significativos, tales como:

  • Altos costos: Las tarifas y comisiones asociadas con los servicios de remesas tradicionales pueden representar una parte significativa del dinero enviado, especialmente en transacciones de montos pequeños.
  • Lentitud de las transacciones: Las remesas tradicionales pueden tardar días o incluso semanas en llegar a su destino. Esto puede generar problemas financieros y dificultar la capacidad económica de las familias.

Transformando el paisaje de las remesas con criptomonedas

Las criptomonedas han revolucionado la forma en que se pueden enviar y recibir pagos a nivel mundial, ofreciendo alternativas rápidas, seguras y más efectivas a los métodos tradicionales; y las remesas transfronterizas no son la excepción.

Las criptomonedas como Bitcoin y Ethereum ofrecen una forma rápida y económica de enviar dinero a través de las fronteras. Las transacciones de criptomonedas pueden completarse en cuestión de minutos y con tarifas mucho más bajas que las remesas tradicionales. Asimismo, las criptomonedas son accesibles desde cualquier lugar del mundo con conexión a internet, lo que las convierte en una opción ideal para los trabajadores migrantes que desean enviar dinero a sus familias en el extranjero.

La tecnología blockchain subyacente a las criptomonedas proporciona un registro público y transparente de todas las transacciones, lo que aumenta la seguridad y la confianza tanto para remitentes como para receptores. Fidel Sánchez Alayo 

Mira estos artículos de Fidel Sánchez Alayo que también te pueden interesar:

¿Cómo realizar una remesa transfronteriza con criptomonedas? 

  • Investiga y compara plataformas: Comienza investigando y comparando diferentes plataformas de criptomonedas que ofrecen servicios de remesas transfronterizas. Busca plataformas confiables y bien establecidas que te ofrezcan una amplia gama de criptomonedas y una interfaz fácil de usar. Antes de elegir una plataforma, verifica su seguridad y reputación. Busca reseñas de usuarios y asegúrate de que la plataforma tenga medidas sólidas de seguridad y protección de datos.
  • Crea una cuenta: Una vez que hayas seleccionado una plataforma, crea una cuenta proporcionando la información requerida, como tu nombre, dirección de correo electrónico y contraseña. También, para cumplir con los requisitos de cumplimiento normativo, es posible que debas verificar tu identidad proporcionando documentación de identificación.
  • Deposita fondos: Una vez que tu cuenta esté activa y verificada, deposita fondos en la plataforma utilizando un método de pago aceptado, como transferencia bancaria, tarjeta de débito o tarjeta de crédito.
  • Convierte a criptomonedas: Una vez que hayas depositado fondos, conviértelos a la criptomoneda de tu elección (Bitcoin, Ethereum, etc.) compatible con la plataforma.
  • Ingresa información del destinatario: Ingresa los detalles del destinatario, incluida su dirección de billetera de criptomonedas y el monto que deseas enviar.
  • Confirma la transacción: Revisa cuidadosamente todos los detalles de la transacción y confirma el envío de la criptomoneda. Una vez confirmada, la transacción se procesará y la criptomoneda se enviará al destinatario.

El futuro de las remesas transfronterizas con criptomonedas

En definitiva, las criptomonedas están transformando el panorama de las remesas transfronterizas, ofreciendo una alternativa innovadora, eficiente y rápida para enviar dinero a nivel mundial. 

Fidel Sánchez Alayo 

Otros artículos que nos comparte Fidel Sánchez Alayo:


Soy Fidel Sánchez Alayo, ingeniero y empresario peruano CEO de Tresor, que trabaja día a día para lograr sus metas profesionales y familiares. Me siento orgulloso de haber nacido en esta hermosa tierra peruana.

Te invito a seguir leyendo mis artículos sobre tecnología, minería y tendencias en el mundo, así como los consejos para mejorar la calidad de vida de la familia; también te invito a conocer más sobre mis proyectos empresariales y logros personales.

¡Que tengas un buen día!

La regulación de las criptomonedas en el mundo: ¿Qué debes saber?

Descubre el panorama actual en la regulación de las criptomonedas a nivel mundial. Fidel Sánchez Alayo, empresario peruano especialista en proyectos mineros en oro, plata y cobre, nos brinda más información sobre el tema. 

En los últimos años, las criptomonedas han capturado la atención del mundo financiero y empresarial en general, ofreciendo una alternativa a los sistemas monetarios tradicionales. Sin embargo, a medida que su popularidad aumenta, también lo han hecho las preocupaciones sobre su regulación. 


¿En qué consiste la regulación de criptomonedas y su importancia?

La regulación de las criptomonedas se refiere al conjunto de leyes, normativas y directrices establecidas por las autoridades gubernamentales para supervisar y controlar las transacciones (uso, intercambio y comercio) relacionadas con activos digitales. Esta regulación es importante por varias razones. Por ejemplo: la protección al usuario de posibles fraudes, estafas y prácticas engañosas, asegurando que las transacciones sean seguras y transparentes.

Las regulaciones también ayudan a prevenir el uso indebido de criptomonedas para actividades ilícitas. Igualmente, proporciona un marco legal claro que fomenta la confianza y la estabilidad en el mercado de monedas digitales, lo que a su vez puede atraer a más inversionistas y aumentar la adopción generalizada de activos digitales.

Otras ventajas de la regulación de criptomonedas

  • Seguridad y protección: Brinda seguridad y protección a los usuarios al establecer estándares claros y prácticas seguras para las plataformas de intercambio y los proveedores de servicios relacionados.
  • Crecimiento y adopción: Una regulación adecuada puede facilitar el crecimiento y la adopción masiva de criptomonedas, al proporcionar un marco legal claro y predecible que fomente la innovación y la inversión en el sector.
  • Integración con el sistema financiero tradicional: Puede allanar el camino para una mayor integración de las criptomonedas en el sistema financiero tradicional.
criptomoneda-fidel-sanchez-alayo
La regulación de las criptomonedas es un tema de interés en el mundo financiero y empresarial. Fidel Sánchez Alayo 

Mira estos artículos de Fidel Sánchez Alayo que también te pueden interesar:

¿Cómo podría beneficiar a los empresarios y/o profesionales?

Para los profesionales y empresarios, entender la regulación de las criptomonedas es crucial para tomar decisiones informadas sobre cómo participar en este mercado en rápido crecimiento. Esto incluye comprender las implicaciones fiscales y legales, así como evaluar los riesgos y oportunidades asociados con las monedas y activos digitales.

  • Una regulación clara y transparente puede facilitar el acceso a financiación y capital para startups y empresas relacionadas con criptomonedas al brindar confianza a los inversores e instituciones financieras.
  • También, podría estimular la innovación al proporcionar un entorno regulatorio favorable para el desarrollo de nuevos productos y servicios relacionados con las criptomonedas, como plataformas DeFi.

Panorama global de la regulación de las criptomonedas

Estados Unidos

En los Estados Unidos, la regulación de las criptomonedas varía según el estado. La Comisión de Bolsa y Valores (SEC) considera algunas criptomonedas como valores, mientras que la Comisión de Comercio de Futuros de Productos Básicos (CFTC) las considera productos básicos. Además, se han propuesto regulaciones adicionales para abordar preocupaciones sobre protección al consumidor y seguridad cibernética.

Unión Europea

La Unión Europea ha adoptado una postura más progresista hacia las criptomonedas, buscando establecer un marco regulador claro y coherente en toda la región. Esto incluye la implementación de la Quinta Directiva contra el Lavado de Dinero (AMLD5), que regula los intercambios de criptomonedas y los proveedores de servicios relacionados.

Asia

La regulación de las criptomonedas en Asia varía ampliamente según el país. Por ejemplo, Japón ha sido uno de los primeros en adoptar una legislación clara para regular los intercambios de criptomonedas, mientras que China ha impuesto prohibiciones estrictas sobre el comercio y la minería de criptomonedas.

Latinoamérica

Uno de los países latinoamericanos más avanzados en temas de regulación de criptomonedas, es El Salvador. Desde el año 2021, la Asamblea Legislativa impulsada por su presidente Nayib Bukele aprobó la Ley Bitcoin, la cual permite el uso de esta moneda digital en las transacciones comerciales de este país.

En definitiva, la regulación de las criptomonedas es un tema en evolución en todo el mundo. Por lo cual, se recomienda mantenerse siempre informado y aprovechar las oportunidades en la medida de lo posible.

Fidel Sánchez Alayo 

Otros artículos que nos comparte Fidel Sánchez Alayo:


 Soy Fidel Sánchez Alayo, ingeniero y empresario peruano CEO de Tresor, que trabaja día a día para lograr sus metas profesionales y familiares. Me siento orgulloso de haber nacido en esta hermosa tierra peruana.

Te invito a seguir leyendo mis artículos sobre tecnología, minería y tendencias en el mundo, así como los consejos para mejorar la calidad de vida de la familia; también te invito a conocer más sobre mis proyectos empresariales y logros personales.

¡Que tengas un buen día!

Ethereum y los contratos inteligentes: Transformando la economía digital

En el dinámico mundo de las criptomonedas, Ethereum viene destacando como una de las plataformas más influyentes y versátiles. Fidel Sánchez Alayo, empresario peruano experto en proyectos mineros, nos comparte un artículo sobre Ethereum y cómo funcionan sus contratos digitales.


¿Qué es Ethereum y los contratos digitales?

Ethereum es una plataforma blockchain descentralizada que permite la creación de contratos inteligentes y el desarrollo de aplicaciones descentralizadas (DApps).

Las DApps son aplicaciones que operan en una red descentralizada, generalmente en la cadena de bloques de Ethereum. Estas aplicaciones pueden ser desde sistemas financieros hasta juegos y redes sociales.

Actualmente, existe una actualización de Ethereum 2.0 que está abordando los problemas de escalabilidad y sostenibilidad. Es la migración a un modelo de consenso de Prueba de Participación (PoS) que busca hacer que la red sea más eficiente, segura y sostenible a medida que la adopción y el uso continúan creciendo.

Ether (ETH): La criptomoneda de Ethereum

Resulta importante mencionar que “Ether” (ETH) es la criptomoneda nativa que alimenta las operaciones en esta red Ethereum. Actúa como una forma de pago para las transacciones, y sirve como una unidad de medida para calcular el costo de las operaciones y la ejecución de contratos inteligentes.

Contratos inteligentes: El núcleo de Ethereum

Los contratos inteligentes de Ethereum son programas informáticos autoejecutables que automatizan, ejecutan y hacen cumplir los acuerdos digitales. Es decir, hacen cumplir automáticamente los términos de un acuerdo sin necesidad de intermediarios.

Estos contratos están escritos en código y se ejecutan en una cadena de bloques con reglas predefinidas. Pueden abarcar desde simples transacciones financieras hasta acuerdos más complejos, como la ejecución de un testamento digital o la automatización de procesos comerciales.

La propuesta inicial de Ethereum fue hecha por Vitalik Buterin en el año 2013 y se lanzó oficialmente en 2015, aproximadamente. Fidel Sánchez Alayo 

Mira estos artículos de Fidel Sánchez Alayo que también te pueden interesar:

Principales beneficios de los contratos inteligentes

  • Eficiencia: La ejecución automática de los contratos inteligentes reduce los tiempos de procesamiento y elimina la necesidad de múltiples verificaciones, lo que resulta en transacciones más rápidas y rentables.
  • Transparencia: Toda la actividad del contrato inteligente se registra en la cadena de bloques, lo cual proporciona transparencia y trazabilidad a todas las partes involucradas.
  • Seguridad: La seguridad se mejora a través de la criptografía y la descentralización, reduciendo los riesgos de manipulación o fraudes.
  • Accesibilidad global: Los contratos inteligentes se pueden ejecutar globalmente, lo cual elimina las barreras geográficas y facilita la participación de inversores de todo el mundo.

Aplicaciones más populares

  • Inversiones Descentralizadas (DeFi): Las plataformas DeFi utilizan contratos inteligentes para ofrecer servicios financieros descentralizados, como préstamos, intercambios y generación de intereses, sin la necesidad de intermediarios tradicionales.
  • Tokenización de activos: Los contratos inteligentes permiten la tokenización de activos del mundo real. Donde los inversionistas pueden comprar fracciones de bienes raíces, obras de arte u otros activos de alto valor.
  • Participación en DAO Organizaciones Autónomas Descentralizadas: Ethereum ha dado lugar a la creación de DAO, organizaciones sin una estructura centralizada tradicional. Donde las decisiones se toman a través de una votación descentralizada, establecida y ejecutada por contratos inteligentes.

Otros artículos que nos comparte Fidel Sánchez Alayo:

Desafíos de Ethereum

Si bien es cierto, Ethereum y los contratos inteligentes están demostrando ser revolucionarios en la economía digital, no están exentos de desafíos. Por tal razón, la comunidad viene trabajando constantemente para mejorar la red y aplicar las mejores prácticas de seguridad.

Asimismo, los contratos inteligentes ofrecen nuevas oportunidades para los inversionistas. Con su capacidad para automatizar complejos acuerdos digitales, estos contratos pueden remodelar la forma en que interactuamos digitalmente. Es así, que a medida que Ethereum vaya mejorando, su papel en la transformación digital y descentralizada del mundo financiero continuará fortaleciéndose y consolidándose como una de las tecnologías más influyentes de la era blockchain.

Pero, se recomienda a los inversionistas estar atentos y completamente informados sobre los costos asociados con la ejecución de contratos, así como de los cambios y mejoras técnicas de Ethereum

Fidel Sánchez Alayo 

Soy Fidel Sánchez Alayo, ingeniero y empresario peruano CEO de Tresor, que trabaja día a día para lograr sus metas profesionales y familiares. Me siento orgulloso de haber nacido en esta hermosa tierra peruana.

Te invito a seguir leyendo mis artículos sobre tecnología, minería y tendencias en el mundo, así como los consejos para mejorar la calidad de vida de la familia; también te invito a conocer más sobre mis proyectos empresariales y logros personales.

¡Que tengas un buen día!

Tokenización de Activos del Mundo Real: Una Nueva Era para la Inversión

La tokenización de activos del mundo real está relacionada con las criptomonedas y está revolucionando la manera como se invierte. Fidel Sánchez Alayo, empresario peruano experto en proyectos mineros de oro, plata y cobre, nos explica este interesante tema


¿Qué es la tokenización de activos del mundo real?

La tokenización de activos del mundo real (RWA) es un proceso que consiste en transformar activos físicos o tangibles, como bienes raíces, arte o incluso empresas y bonos, en tokens digitales que pueden ser comprados, vendidos y negociados en plataformas basadas en la tecnología blockchain.

Asimismo, para tokenizar un activo físico, es necesario crear un contrato inteligente (que se almacena en un blockchain), donde se registra la propiedad del activo y los derechos que otorga. 

Este proceso está redefiniendo la forma en que comprendemos y participamos en las inversiones tradicionales.

¿Cómo funciona el proceso de tokenización?

  1. El proceso se inicia con la identificación del activo del mundo real que se tokenizará. Por ejemplo, una propiedad inmobiliaria o una obra de arte.
  2. Luego, se emiten los tokens en una cadena de bloques. Estos tokens representan una participación proporcional en el activo subyacente.
  3. Posteriormente, los tokens son fraccionados en partes más pequeñas, lo que permite a los inversores poseer una fracción del activo total. Esto facilita la diversificación y reduce la barrera de entrada para los inversores.
  4. Finalmente, los tokens pueden ser negociados en plataformas de intercambio especializadas. Esto proporciona liquidez y flexibilidad a los inversores.

Mira estos artículos de Fidel Sánchez Alayo que también te pueden interesar:

Ventajas clave

  • Accesibilidad global: Al ser digital, los tokens pueden ser adquiridos y negociados globalmente. Esto elimina las barreras geográficas y permite la participación de inversores de todo el mundo en activos de clase mundial.
  • Fraccionamiento: La tokenización permite que los activos de alto valor se dividan en fracciones más pequeñas. Esto significa que los inversores pueden poseer, por ejemplo, una parte de una propiedad de lujo o una obra de arte, sin comprometer grandes sumas de dinero.
  • Mayor liquidez: Los inversores pueden vender y comprar fácilmente los tokens en plataformas de intercambio, proporcionando mayor liquidez en comparación con los activos tradicionales.
  • Transparencia y seguridad: La tecnología blockchain proporciona un registro transparente y seguro de todas las transacciones. Esto reduce el riesgo de fraude y mejora la confianza de los inversores.
Un ejemplo de tokenización de activos del mundo real es Real Estate Investment Trusts (REITs). Son empresas que invierten en bienes raíces. Los REITs tokenizados permiten vender y comprar participaciones en bienes raíces tokenizados. Fidel Sánchez Alayo 

Desafíos y consideraciones importantes

Es importante mencionar, que la tokenización de activos del mundo real presenta desafíos, desde el riesgo de fraude y las regulaciones que varían según la jurisdicción y pueden afectar la adopción a gran escala. Por otro lado, también se tiene que enfrentar a la aceptación del concepto de tokenización, así como la educación del mercado. Todo ello, es esencial para que los inversores se sientan más seguros y comprendan completamente esta nueva forma de inversión.

El futuro de la tokenización de activos del mundo real

En definitiva, la tokenización de activos del mundo real representa una revolución en la forma en que invertimos y participamos en la propiedad de activos. Así pues, a medida que esta práctica disruptiva avance y se aborden los desafíos regulatorios, podría transformar el panorama financiero global.

Fidel Sánchez Alayo 

Otros artículos que nos comparte Fidel Sánchez Alayo:


Soy Fidel Sánchez Alayo, ingeniero y empresario peruano CEO de Tresor, que trabaja día a día para lograr sus metas profesionales y familiares. Me siento orgulloso de haber nacido en esta hermosa tierra peruana.

Te invito a seguir leyendo mis artículos sobre tecnología, minería y tendencias en el mundo, así como los consejos para mejorar la calidad de vida de la familia; también te invito a conocer más sobre mis proyectos empresariales y logros personales.

¡Que tengas un buen día!

De la minería de criptomonedas al staking: ¿De qué trata y cómo funciona?

En el mundo de las criptomonedas la minería es una de las técnicas más populares para ganar dinero digital; y próximamente el staking (sistema de recompensas) podría ocupar su lugar. Fidel Sánchez Alayo, empresario peruano experto en proyectos mineros en oro, plata y cobre, nos explica de qué se trata el staking en criptomonedas.


¿Qué es el staking en criptomonedas?

Staking es un concepto de prueba de participación (PoS: Proof-of-Stake), que es una alternativa a la prueba de trabajo (PoW: Proof-of-Work) utilizada en la minería de criptomonedas. Consiste en bloquear una cierta cantidad de criptomonedas en una billetera compatible con la red y, a cambio, se reciben recompensas en forma de más criptomonedas.

Funcionamiento

A diferencia de la minería de criptomonedas donde se resuelven problemas matemáticos complejos utilizando dispositivos de hardware especializados para agregar bloques de transacciones a la cadena -que consumen mucha energía-; los validadores en un sistema PoS son elegidos para crear nuevos bloques y validar transacciones en función de la cantidad de criptomonedas que han bloqueado como garantía. De esta manera, los usuarios con mayor participación tienen más posibilidad de validar transacciones y, por tanto, reciben mayores recompensas. 

En otras palabras, el staking en criptomonedas es un proceso en el que los titulares bloquean una cierta cantidad de sus activos en una red blockchain para respaldar sus operaciones. Esto ayuda a mantener la seguridad y la eficiencia de la red. A cambio de su contribución, los participantes reciben criptomonedas adicionales.

pos criptomonedas fidel sanchez alayo
En el método PoS no requiere hardware especializado ni un alto consumo de energía. Fidel Sánchez Alayo 

Mira estos artículos de Fidel Sánchez Alayo que también te pueden interesar:

Ventajas y desventajas

Las principales ventajas del staking en criptomonedas son:

  • Permite obtener ingresos pasivos al recibir recompensas en criptomonedas por su participación en la red.
  • Los stakeholders tienen un incentivo financiero para proteger la red, lo que puede mejorar la seguridad y la resistencia de la cadena de bloques.
  • En comparación con la minería, el staking es mucho más eficiente energéticamente, ya que no requiere hardware de minería costoso ni un alto consumo de electricidad.

La principal desventaja sería el “riesgo de pérdida”. Es decir, si el valor de la criptomoneda usada disminuye significativamente, se puede perder parte de la inversión.

Diferencias entre minería vs staking

  • La minería suele requerir hardware especializado, el staking solo necesita una billetera compatible.
  • La rentabilidad de la minería depende de varios factores, como la competencia y la potencia de procesamiento, mientras que el staking ofrece recompensas predecibles.

Otros artículos que nos comparte Fidel Sánchez Alayo:

En el staking se premia a los usuarios por las criptomonedas que tienen “inmovilizadas”, por el ahorro de tiempo y potencia de proceso.

Fidel Sánchez Alayo

El futuro del staking

Ethereum 2.0 sería uno de los primeros en usar este sistema PoS, con el fin de ayudar a reducir el impacto medioambiental de la minería de criptomonedas.

A medida que más proyectos de criptomonedas adopten el staking, es probable que se convierta en una práctica común en el mundo de las monedas digitales. No obstante, ya sea que optes por la minería o el staking, los expertos indican que esta revolución financiera digital está en constante evolución; por lo cual, aconsejan comprender completamente las reglas, dinámicas y riesgos de cada red y proyecto en el que se participa.


Soy Fidel Sánchez Alayo, ingeniero y empresario peruano CEO de Tresor, que trabaja día a día para lograr sus metas profesionales y familiares. Me siento orgulloso de haber nacido en esta hermosa tierra peruana.

Te invito a seguir leyendo mis artículos sobre tecnología, minería y tendencias en el mundo, así como los consejos para mejorar la calidad de vida de la familia; también te invito a conocer más sobre mis proyectos empresariales y logros personales.

¡Que tengas un buen día!

Criptomonedas y su impacto en el sector financiero tradicional

Las criptomonedas están transformando la forma en que entendemos y utilizamos el dinero tradicional. Fidel Sánchez Alayo, empresario peruano especializado en proyectos mineros en oro, plata y cobre, nos comparte un artículo sobre las criptomonedas y sus implicaciones en el sector financiero global.


La revolución digital del dinero y las criptomonedas 

Lo más destacado de las criptomonedas es la “descentralización”. A diferencia de las monedas tradicionales, que son emitidas y controladas por gobiernos y entidades financieras centrales, las criptomonedas operan en una red descentralizada de computadoras interconectadas, conocida como Blockchain. Esto le brinda a los usuarios una serie de ventajas, tales como: mayor control sobre sus activos y transacciones, sin ningún intermediario.

Cabe mencionar, que la tecnología Blockchain se enfoca en la seguridad y la transparencia de las criptomonedas. Cada transacción es verificada y registrada en una red global de computadoras, lo que hace que sea extremadamente difícil de alterar y falsificar. Por tal razón, las criptomonedas cuentan con un alto grado de confianza.

Las transferencias de criptomonedas pueden ser más rápidas que los métodos tradicionales. Fidel Sánchez Alayo.

Implicaciones en el sector financiero y la economía global

El mundo financiero está experimentando una transformación sin precedentes con la aparición de las criptomonedas, que están desafiando las normas y estructuras tradicionales. 

La naturaleza descentralizada de las criptomonedas ha retado el control ejercido por instituciones financieras y gobiernos. Los usuarios ahora tienen la capacidad de ser sus propios custodios de activos, lo que ha llevado a una mayor autonomía financiera. Muchos inversores reconocidos están mostrando un interés creciente en estas monedas digitales. Por ejemplo, estamos viendo la inversión de empresas de renombre y la inclusión de criptomonedas en diversas carteras de inversión. 

cuanto-cuesta-bitcoin
Desde 2012, El Salvador estableció al Bitcoin como moneda legal del país. Fidel Sánchez Alayo

Mira estos artículos de Fidel Sánchez Alayo que también te pueden interesar:

Diversificación de carteras

Una de las formas más evidentes en que las criptomonedas han impactado en el sector financiero tradicional es a través de la diversificación de carteras. Donde los inversores, desde fondos de cobertura hasta particulares, han buscado la exposición a activos digitales como Bitcoin como una forma de mitigar riesgos y mejorar el rendimiento de sus carteras.

Así pues, a medida que las criptomonedas ganan legitimidad, los servicios de custodia y la gestión de activos digitales han surgido para satisfacer la creciente demanda. Incluso, algunas instituciones financieras tradicionales han comenzado a ofrecer a sus clientes la opción de invertir en criptomonedas.

Desafíos regulatorios 

A medida que las criptomonedas ganan popularidad, los reguladores y gobiernos de todo el mundo han tenido que adaptarse a esta nueva realidad. En la actualidad, los reguladores están trabajando en la creación de marcos legales que permitan la innovación en el espacio de las criptomonedas sin comprometer la seguridad y la integridad del sistema financiero. Este proceso de regulación es fundamental para que las criptomonedas puedan coexistir de manera efectiva con el sector financiero tradicional.

Otros artículos que nos comparte Fidel Sánchez Alayo:

Algunos ejemplos

  • CBDC (Central Bank Digital Currency), moneda digital del banco central, una nueva forma de dinero respaldada por el Banco Central de un país, que se empieza a adaptar a las nuevas necesidades financieras digitales.
  • Canadá: Las criptomonedas se pueden usar para comprar en Internet o en las tiendas que las acepten.
  • Suiza es uno de los países que más ha avanzado en una regulación de criptomonedas.

En definitiva, las criptomonedas han tenido un gran impacto en el sector financiero tradicional. A medida que el mundo financiero continúa adaptándose a este nuevo desafío, es esencial para los empresarios e inversionistas en general comprender su funcionamiento y aprovechar las oportunidades que ofrecen.


Soy Fidel Sánchez Alayo, ingeniero y empresario peruano CEO de la empresa minera Marine Resources, que trabaja día a día para lograr sus metas profesionales y familiares. Me siento orgulloso de haber nacido en esta hermosa tierra peruana.

Te invito a seguir leyendo mis artículos sobre tecnología, minería y tendencias en el mundo, así como los consejos para mejorar la calidad de vida de la familia; también te invito a conocer más sobre mis proyectos empresariales y logros personales.

¡Que tengas un buen día!

Los bancos tradicionales empiezan a adoptar las criptomonedas: Una Evolución en las Finanzas Globales

En un giro que refleja la aceptación del mercado de criptomonedas, los bancos tradicionales están comenzando a adoptar estas nuevas formas de activos digitales. Fidel Sánchez Alayo, empresario peruano e ingeniero especialista en proyectos mineros, nos comparte un artículo sobre el tema.


Una mirada al futuro financiero con las criptomonedas

Lo que antes podría haber parecido una medida sumamente arriesgada y para muchos casi imposible, ahora se ha convertido en una estrategia para mantenerse competitivos en un mundo financiero en constante evolución. 

Hasta hace poco, los bancos tradicionales solían mostrar mucha precaución hacia las criptomonedas. Las preocupaciones sobre la seguridad y la volatilidad los mantenían a cierta distancia. Sin embargo, las criptomonedas están evolucionando más allá de su imagen inicial.

Por ejemplo, ha dado lugar a las CBDC (Central Bank Digital Currency), la moneda digital emitida y respaldada por el Banco Central de un país, que se empieza a adaptar a las nuevas necesidades financieras digitales. Un concepto inspirado justamente en las criptomonedas como Bitcoin. Al igual que los billetes tradicionales que conocemos actualmente, es un medio de pago y una unidad de cuenta.

Estudio y evaluación de criptomonedas

Actualmente, son muchas las entidades financieras que están analizando la viabilidad de la emisión digital y las formas que puede adoptar. En lugar de rechazar las criptomonedas, están evaluando cómo pueden integrarse de forma efectiva en sus operaciones y ofrecer valor a sus clientes. Igualmente, están explorando la adopción de la tecnología Blockchain en sus procesos internos. 

También, se está impulsando la creación de nuevos productos financieros. Inclusive, algunos bancos están lanzando fondos de inversión basados en criptomonedas, permitiendo a los inversores obtener exposición a estos activos mediante vehículos regulados. De igual modo, los préstamos respaldados por criptomonedas están emergiendo como una alternativa de financiamiento para los clientes.

Dato. La plataforma Crypto.com, donde se operan con criptomonedas y tiene más de 80 millones de usuarios, asegura que solo en 2022 los poseedores de monedas digitales llegaron a 425 millones en todo el mundo, un 39 % más que en 2021.

Fidel Sánchez Alayo
cbdc fidel sanchez alayo
Las CBDC constituyen una alternativa más eficiente que el dinero en efectivo, que permitiría a los bancos centrales reducir los costos debido a la desintermediación financiera para transacciones entre ciudadanos. Fidel Sánchez Alayo

Mira estos artículos de Fidel Sánchez Alayo que también te pueden interesar:

Países que ya están aceptando las criptomonedas

Por un lado están los países que ensayan monedas digitales estatales, mientras que otros prohíben su minería.

  • Suiza: Es uno de los países que más ha avanzado en una regulación de criptomonedas segura y transparente.
  • EE.UU.: Los criptoactivos son tratados a efectos fiscales como propiedades.
  • Canadá: Las criptomonedas se pueden usar para comprar bienes y servicios en Internet o en tiendas que las acepten.
  • Brasil: Se pueden utilizar de forma privada como medio de pago alternativo. Pero, se está haciendo un piloto de CBDC, el real digital.
  • El Salvador: Desde el año 2012, Bitcoin es una moneda legal en el país.
  • Alemania: Permite comprar o intercambiar criptomonedas, pero con autorización de la Autoridad Federal de Supervisión Financiera (BaFin).
  • Reino Unido: Se pueden comprar y vender criptomonedas. 
  • China: Se ha prohibido el comercio y la minería de criptomonedas.
  • Japón: Se consideran un valor de propiedad y no una moneda de curso legal.

En definitiva, la adopción de criptomonedas por parte de los bancos no es solo una respuesta a la evolución tecnológica, sino también a la demanda del mercado. Esto marca un hito importante en las finanzas globales, que puede ofrecer interesantes oportunidades en un mundo digital en constante cambio.

Otros artículos que nos comparte Fidel Sánchez Alayo:


Soy Fidel Sánchez Alayo, ingeniero y empresario peruano CEO de la empresa minera Marine Resources, que trabaja día a día para lograr sus metas profesionales y familiares. Me siento orgulloso de haber nacido en esta hermosa tierra peruana.

Te invito a seguir leyendo mis artículos sobre tecnología, minería y tendencias en el mundo, así como los consejos para mejorar la calidad de vida de la familia; también te invito a conocer más sobre mis proyectos empresariales y logros personales.

¡Que tengas un buen día!

BlackRock, el mayor fondo de inversiones del mundo solicita un ETF de Bitcoin

BlackRock apuesta por las criptomonedas y solicita ETF de Bitcoin. Fidel Sánchez Alayo, empresario peruano e ingeniero experto en proyectos mineros, nos brinda más detalles de la noticia.


BlackRock: El mayor fondo de inversiones del planeta

BlackRock, Inc. es una compañía de gestión de inversiones de Estados Unidos con sede principal en Nueva York, con oficinas y operaciones en todo el mundo. Administra activos (acciones, bonos, bienes raíces, materias primas, etc.) para una amplia gama de clientes, incluyendo gobiernos, fondos de pensiones, empresas y otros.

BlackRock maneja una cartera de activos de varios billones de dólares. Una de las características distintivas de BlackRock es su enfoque en la gestión pasiva a través de los llamados “fondos indexados”.

Historia y crecimiento

BlackRock fue fundada en 1988 por Susan Wagner, Robert Kapito, Larry Fink y otros socios. En sus primeros años, se centró en la gestión de activos de renta fija y construyó una reputación sólida en este campo. Luego, a medida que el mercado evoluciona, BlackRock ha logrado ampliar su alcance y diversificar sus servicios y productos.

Actualmente, la compañía ha experimentado un crecimiento significativo y se ha establecido como líder en la industria de la gestión de activos. Mediante adquisiciones estratégicas y un enfoque en la innovación, BlackRock se ha expandido y consolidado su posición como el mayor fondo de inversiones del mundo.

BlackRock también busca posicionarse como líder de la industria social, ambiental y de gobierno corporativo. Fidel Sánchez Alayo.

BlackRock tiene una influencia significativa en los mercados financieros y la economía global; tanto así, que sus decisiones pueden afectar los precios de los activos y las estrategias de inversión de otros participantes del mercado. Fidel Sánchez Alayo

Mira estos artículos de Fidel Sánchez Alayo que también te pueden interesar:

BlackRock solicita un ETF vinculado al Bitcoin

En un momento donde las criptomonedas enfrentan intensas regulaciones en los Estados Unidos, BlackRock decidió dar un gran paso y apostar por las criptomonedas, presentando una solicitud ante la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés) para lanzar un ETF de Bitcoin

Pero, ¿qué es un ETF de Bitcoin? Un ETF de Bitcoin es un fondo cotizado en bolsa que permite a los inversores acceder y negociar bitcoins sin tener que poseer directamente la criptomoneda. Se trata de un tipo de producto de inversión vinculado a acciones, materias primas, bonos, acciones, bonos o monedas. 

Sin duda, esta noticia ha generado gran expectativa en la comunidad de criptomonedas. De ser aprobada la solicitud por la SEC, estaría sujeto a regulación y supervisión, lo que podría aumentar la confianza de los inversores y proporcionar un marco más claro para la inversión en criptomonedas.

El impacto de la solicitud de BlackRock

La solicitud de BlackRock para lanzar un ETF de Bitcoin es significativa por varias razones. En principio, la SEC marcaría un hito importante en la regulación y la aceptación de las criptomonedas en el ámbito financiero tradicional. 

Por otro lado, la presentación de esta solicitud indica un mayor interés y reconocimiento de las criptomonedas por parte de actores importantes en el mundo financiero. Si se aprueba, estaría abriendo nuevas oportunidades para los inversionistas de acceder a Bitcoin de manera regulada y supervisada. 

Otros artículos que nos comparte Fidel Sánchez Alayo:


Soy Fidel Sánchez Alayo, ingeniero y empresario peruano CEO de la empresa minera Marine Resources, que trabaja día a día para lograr sus metas profesionales y familiares. Me siento orgulloso de haber nacido en esta hermosa tierra peruana.

Te invito a seguir leyendo mis artículos sobre tecnología, minería y tendencias en el mundo, así como los consejos para mejorar la calidad de vida de la familia; también te invito a conocer más sobre mis proyectos empresariales y logros personales.

¡Que tengas un buen día!

¿Cuáles son los países de Latinoamérica que están regulando las criptomonedas?

Varios países de América Latina ya están considerando las criptomonedas como medio de pago alternativo; por lo cual, los gobiernos están empezando a crear leyes para regular las monedas digitales. Fidel Sánchez Alayo, empresario peruano experto en proyectos mineros, nos comparte un artículo al respecto.


América Latina está logrando un alto crecimiento de transacciones con criptomonedas, especialmente con el bitcoin. A continuación, conoce los países que ya están presentando proyectos de ley para regular las monedas digitales

El Salvador 

En 2021, El Salvador se convirtió en el primer país latinoamericano y del mundo en aceptar el bitcoin como una moneda oficial, donde los consumidores pueden comprar productos y servicios con esta criptomoneda. Asimismo, El Salvador ha establecido la “Ley Bitcoin” para regular la moneda digital, que implica realizar diversas transacciones y pagos como por ejemplo las contribuciones tributarias. Incluso, el actual presidente de El Salvador, Nayib Bukele, ha creado un hospital veterinario financiado con las ganancias que se hizo en bitcoin.

Brasil

En el caso de Brasil ya tenían hasta cuatro proyectos de ley para regular las criptomonedas. Pero, en este año se presentó un proyecto de ley unificado, que busca la transparencia en las operaciones y que además aplicaría una tasa cero de impuestos por el gasto energético de la minería siempre y cuando la fuente sea renovable. También, la Ley Bitcoin de Brasil, que entrará en vigencia el próximo año, permitirá que las entidades públicas puedan efectuar operaciones con criptomonedas

Colombia

La Superintendencia Financiera de Colombia aprobó una sandbox regulatoria (un espacio para hacer pilotos de modelos de negocios que todavía no están regulados) con el fin de estudiar una regulación para las criptomonedas. Este espacio ayuda con el aprendizaje conjunto entre el Gobierno nacional y el ecosistema digital para profundizar el conocimiento sobre los criptoactivos

Venezuela

En 2018 Venezuela aprobó el “Decreto Constituyente de Criptoactivos” para controlar las transacciones con criptomonedas. Igualmente, se crearon los entes encargados de la regulación como la Superintendencia Nacional de Criptoactivos y Actividades Conexas (SUNACRIP); el Registro Integral de Servicios en Criptoactivos (RISEC) y el Registro Integral de Mineros (RIM). 

moneda digital fidel sanchez alayo
Bitcoin, Ethereum y Tether son las criptomonedas más utilizadas en la actualidad. Fidel Sánchez Alayo.

Mira estos artículos de Fidel Sánchez Alayo que también te pueden interesar:

Uruguay

Hace 4 años atrás, la Cámara Uruguaya de Fintech creó una Comisión de Criptomonedas cuya finalidad es establecer un marco regulatorio sobre los criptoactivos. Luego, a través del programa de innovación financiera Nova BCU se publicó un documento donde se definía a un activo virtual como una “representación digital de valor o derechos contractuales que puede ser almacenada, transferida y negociada de forma electrónica”.

Chile

El senador Karim Bianchi presentó el proyecto de “Ley Bitcoin” donde el Banco Central de Chile es quien tiene la responsabilidad de aplicar la regulación. El objetivo es responder a una necesidad que el ecosistema viene exigiendo hace mucho tiempo, así como crear un ambiente seguro para todos los actores involucrados. 

Cabe mencionar, que desde el 2014 hasta la actualidad el Banco Central de Bolivia (BCB) ha prohibido el uso y comercialización de criptomonedas y lo constituye una ilegalidad. Fidel Sánchez Alayo.

Otros artículos que también pueden interesarte:

Otros países que regulan criptomonedas

Argentina: Se ha presentado un proyecto de ley para regular las criptomonedas; pero también se ha presentado un anteproyecto. Por el momento, no hay una regulación de las criptomonedas en este país, sin embargo, se ejecuta el control fiscal.

Panamá: Existe un proyecto de ley que regularía ether y bitcoin. Además, se ha entregado otro proyecto de ley que recomienda regular bitcoin, ether y tether, así como el token NFT y 7UT. Actualmente, se están discutiendo esas dos opciones.

Perú: El congreso presentó un proyecto de ley que está pendiente de debate para la comercialización de criptoactivos. Este propone la creación de un registro público de proveedores de servicios cripto y la obligación de reportar “operaciones sospechosas”.

México: En 2018 se aprobó la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera, conocida como la Ley Fintech; donde el Banco de México está obligado a emitir la regulación para las criptomonedas y el sistema financiero. 


Soy Fidel Sánchez Alayo, ingeniero y empresario peruano CEO de la empresa minera Marine Resources, que trabaja día a día para lograr sus metas profesionales y familiares. Me siento orgulloso de haber nacido en esta hermosa tierra peruana.

Te invito a seguir leyendo mis artículos sobre tecnología, minería y tendencias en el mundo, así como los consejos para mejorar la calidad de vida de la familia; también te invito a conocer más sobre mis proyectos empresariales y logros personales.

¡Que tengas un buen día!